-
FACULTAD DEJURISPRUDENCIACARRERA DE TRABAJO SOCIAL
Eventos de la Semana
Perfil
El/la aspirante a ingresar a la Carrera de Trabajo Social de la UCSG, debe tener una clara opción por la justicia social, portador de valores humanistas y ciudadanos; con sensibilidad social, abierto a la reflexión de los hechos sociales y dispuesto al diálogo con distintos actores sociales.
Debe ser una persona con actitud proactiva en la búsqueda de alternativas a los problemas humanos. Interesada en la lectura y producción académica, con postura ética en la defensa de los derechos humanos.
Considerando el Perfil del bachiller Ecuatoriano en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la calidad educativa, a través del ajuste de la progresión de los estándares de aprendizaje y ajuste del currículo” (Tokuhama-Espinosa, 2014), destacamos las siguientes dimensiones en el bachiller que la Carrera desea recibir:
- Conocimiento de las Ciencias Básicas y Sociales.
- Análisis y crítica al Buen Vivir a nivel de comprensión de conceptos globales y fundamentales de las ciencias.
- Bases firmes en cuanto al conocimiento de la realidad ecuatoriana y de acontecimientos mundiales más relevantes, (no solo conocer sino una profundización del por qué y cómo).
- Hábitos de estudio.
Considerando el Código de Ética de la Federación Internacional de Trabajo Social, no podrán estudiar esta carrera quienes hayan cometido delitos contra la vida e integridad de las personas; en especial, si los afectados son niños, niñas, mujeres y todos los grupos considerados sujetos de protección especial y grupos prioritarios reconocidos por la Constitución del Ecuador; por ser justamente éstos, los sujetos sociales que constituyen la esencia y razón de ser de la intervención del Trabajo Social Profesional.
- Conceptualiza al ser humano como ser multidimensional, utilizando para su comprensión el aporte de las distintas disciplinas de las ciencias sociales, desde el enfoque de derechos.
- Actúa con principios éticos, orientando su intervención a partir de los valores humanistas
- Posiciona los derechos de los/as usuarios en los sistemas de bienestar y desarrollo humano, promoviendo la actoría social y la participación ciudadana.
- Comunica y promueve la toma de decisiones frente a la inclusión y solución pacífica de conflictos.
- Aplica en la producción académica e intervención profesional paradigmas, teorías de las Ciencias Sociales, desde enfoques de territorio, género, intergeneracional e interculturalidad.
- Aporta al análisis de los problemas sociales del espacio local, nacional y regional.
- Aplica estrategias metodológicas y operativas para la gestión del talento humano, el fortalecimiento de las organizaciones sociales y productivas, la responsabilidad social y la calidad de vida laboral.
- Aplica estrategias metodológicas y operativas para intervención en la protección integral de los y las ciudadanas, de manera especial los grupos prioritarios, en situación de riesgo social.
- Investiga, diseña y aplica procesos de intervención social en los niveles individual, familiar, grupal, organizacional, territorial y comunitaria, utilizando los métodos de intervención profesional.
- Desarrolla planes estratégicos, programas de desarrollo y proyectos sociales
- Diseña procesos de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta para la comprensión de realidades familiares, organizacionales y sociales.
La Carrera de Trabajo Social, Presencial y Distancia, apuesta por dos itinerarios de formación que pretenden dar respuesta a las necesidades de desarrollo en el país:
- Trabajo Social y Protección: para trabajar en el campo de la protección integral y especial, con familias, niños, niñas, adolescentes, mujeres, adultos mayores, poblaciones en situación de vulnerabilidad y riesgo social.
- Trabajo Social y Talento Humano: para trabajar en el campo de las relaciones laborales y fortalecer el desarrollo de los sujetos y grupos, así como el ejercicio de los derechos humanos en las empresas públicas y privadas.
El marco de derechos y garantías constitucionales del país, la intensificación de la problemática social y los fenómenos sociales emergentes, ofrecen a los Trabajadores Sociales espacios diversos para su desempeño laboral y campos profesionales para su desempeño profesional.
Los espacios de demanda del mercado laboral están vinculados al sector público, en concordancia con las políticas sociales, desde la atención a servicios y programas sociales hasta su diseño y evaluación (campo de la educación, campo de la salud, campo de lo socio-jurídico, etc.); o en el sector privado, en empresas productivas o organizaciones no gubernamentales vinculadas al desarrollo humano, la calidad de vida y los derechos humanos.
En la malla rediseñada, las prácticas pre-profesionales serán desde VI Ciclo y están ligadas a los itinerarios de formación de la Carrera. En la malla vigente, las prácticas son desde II ciclo, y responden al aprendizaje de los modelos interventivos del Trabajo Social Profesional.
Desarrollamos las pasantías en programas de vinculación de la Carrera y de la UCSG, además de las prácticas pre-profesionales en instituciones de interés social: Ministerio de Inclusión Económica y Social, Fe y Alegría, Centros de Protección de Derechos, Organizaciones No Gubernamentales, Gobiernos Autónomos Descentralizados, entre otros.
Información de Contacto |
Teléfono
PBX: | (04) 380 4600 |
Contact Center: | (04) 222 2024 - (04) 222 2025 |
WhatsApp: | 0968462601 |
Dirección
Correo Electrónico
Universidad: | contactcenter@cu.ucsg.edu.ec |
Facultad: | info.jurisprudencia@cu.ucsg.edu.ec |
Carrera: | info.trabajosocial@cu.ucsg.edu.ec |
Envíenos su mensaje