Información de la Carrera

Eventos de la Semana

Ver todos
01
octubre
music
Eliminatoria II Genios de la Música
8:00 am - 12:00 pm
Aula Magna

Contacto: Belén Ampuero

01
octubre
trabajadorucsg
Rueda de prensa del Congreso de Arroz Sostenible
10:00 am - 12:00 pm
Terraza del edificio de posgrado de la UCSG. Piso 6

Contacto: Alfonso Kuffó

Perfil de Ingreso/Egreso

Perfil

El/la aspirante a ingresar a la carrera de Trabajo Social de la UCSG debe tener una clara opción por la justicia social, portador de valores humanistas y ciudadanos; con sensibilidad social, abierto a la reflexión de los hechos sociales y dispuesto al diálogo con distintos actores sociales. Debe ser una persona con actitud proactiva en la búsqueda de alternativas a los problemas humanos. Interesada en la lectura y producción académica, con postura ética en la defensa de los derechos humanos. Considerando el Perfil del Bachiller Ecuatoriano en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la calidad educativa a través del ajuste de la progresión de los estándares de aprendizaje y ajuste del currículo” (Tokuhama-Espinosa, 2014), destacamos las siguientes dimensiones en el bachiller que la Carrera desea recibir:

  • Conocimiento de las ciencias básicas y sociales
  • Análisis y crítica al Buen Vivir a nivel de comprensión de conceptos globales y fundamentales de las ciencias.
  • Bases firmes en cuanto al conocimiento de la realidad ecuatoriana y de acontecimientos mundiales más relevantes, (no solo conocer sino una profundización del por qué y cómo)
  • Hábitos de estudio

Considerando el Código de Ética de la Federación Internacional de Trabajo Social, no podrán estudiar esta carrera quienes hayan cometido delitos contra la vida e integridad de las personas; en especial, si los afectados son niños, niñas, mujeres y todos los grupos considerados sujetos de protección especial y grupos prioritarios reconocidos por la Constitución del Ecuador; por ser justamente éstos, los sujetos sociales que constituyen la esencia y razón de ser de la intervención del Trabajo Social Profesional.

El/la profesional en Trabajo Social egresa con una sólida formación ética y humanista, orientada al desarrollo integral de las personas, familias, comunidades y organizaciones.

Promueve los derechos humanos, la justicia social, la equidad, la inclusión y la participación ciudadana. Interviene en diversos contextos aplicando enfoques de género, interculturalidad, intergeneracionalidad y territorialidad.

Diseña, ejecuta y evalúa políticas, programas y proyectos sociales. Gestiona el talento humano y fortalece organizaciones con responsabilidad social. Integra metodologías cuantitativas, cualitativas y mixtas en la investigación social.

Incorpora herramientas tecnológicas innovadoras en su práctica profesional, respondiendo de manera contextualizada y transformadora a las problemáticas sociales contemporáneas.

Malla Curricular/Itinerarios



MALLA NUEVA R.A.118-2022​

La Carrera de Trabajo Social, Presencial y Distancia, apuesta por dos itinerarios de formación que pretenden dar respuesta a las necesidades de desarrollo en el país:

  • Trabajo Social y Protección: para trabajar en el campo de la protección integral y especial, con familias, niños, niñas, adolescentes, mujeres, adultos mayores, poblaciones en situación de vulnerabilidad y riesgo social.
  • Trabajo Social y Talento Humano: para trabajar en el campo de las relaciones laborales y fortalecer el desarrollo de los sujetos y grupos, así como el ejercicio de los derechos humanos en las empresas públicas y privadas.

Campo Laboral

El Trabajador/a Social de la UCSG cuenta con un amplio campo de acción en sectores públicos, privados y organizaciones de la sociedad civil. Es un profesional preparado para desempeñarse en áreas como:

  • Educación, especialmente en los DECE, fortaleciendo vínculos escuela-familia-comunidad.
  • Salud, acompañamiento a pacientes y familiares en el abordaje de factores sociales asociados a la enfermedad.
  • Protección social, trabajando con poblaciones en situación de vulnerabilidad.
  • Judicial, intervención en casos judiciales y mediación en conflictos familiares.
  • Laboral, en empresas públicas y privadas, gestionando el talento humano, promoviendo la igualdad y el bienestar.
  • Comunidades, desarrollando procesos comunitarios y de desarrollo local.

Práctica Preprofesional

La carrera de Trabajo Social incorpora las prácticas de forma progresiva, permitiendo al estudiantado desarrollar habilidades profesionales desde los primeros ciclos y fortalecer su intervención en escenarios reales:

Estas prácticas se realizan en instituciones públicas, privadas y ONGs. Mantenemos convenios con algunas Instituciones, tales como:

  • Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
  • Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD)
  • Programas institucionales de la UCSG
  • Empresas Públicas y Privadas

Este enfoque permite una formación sólida, comprometida y en permanente diálogo con la realidad, consolidando el perfil profesional del futuro trabajador/a social como agente de cambio e innovación social.

Homologación

HOMOLOGACIÓN POR TRAYECTORIA PROFESIONAL

La Homologación por Trayectoria Profesional de la Carrera de Trabajo Social de la UCSG es una alternativa dirigida a personas con experiencia laboral vinculada o relacionada con la formación (según campo de conocimiento de las Ciencias Sociales y del Comportamiento) en Trabajo Social, y que no cuenten con la titulación oficial universitaria.

CRITERIOS PARA LA VALIDACIÓN DE TRAYECTORIA Y EVIDENCIAS:

1. Trayectoria Profesional (Criterio obligatorio)

Son los años de experiencia en Trabajo Social en distintos sectores. El/la postulante debe presentar certificados que acrediten su participación en funciones propias de la profesión, como intervención social y gestión de casos

Requisitos:

  • La experiencia laboral debe sumar un mínimo de 5 años.
  • Las evidencias deben indicar claramente el cargo, funciones desempeñadas y el período de trabajo.
  • Los certificados deben ser emitidos por la institución empleadora, ONG, GAD, o entidad correspondiente.
  • Deben de presentarse en original y contener los datos de contacto de la persona que certifica.

2. Investigación

Se reconoce la participación en procesos investigativos orientados a problemáticas sociales, derechos humanos, políticas públicas, intervención comunitaria, entre otros temas afines al Trabajo Social.

Evidencias posibles:

  • Publicación de artículos, ensayos, ponencias o investigaciones en revistas académicas o espacios especializados en ciencias sociales.
  • Autoría o coautoría de libros o capítulos de libros sobre temas vinculados al Trabajo Social.
  • Presentación de iniciativas como: planes, políticas, programas o proyectos o acuerdos, ordenanzas, en organizaciones, instituciones o gobiernos locales o nacionales cuya finalidad sea la mejora de las condiciones de calidad de vida, equidad o exigibilidad de los derechos humanos

3. Capacitación

Incluye la formación continua en Trabajo Social realizada en espacios académicos, institucionales o comunitarios, tanto formales como no formales.

Evidencias posibles:

  • Certificados de cursos, seminarios, talleres, diplomados u otras actividades de formación continua en temáticas relacionadas con el ejercicio del Trabajo Social.
  • Los certificados deberán estar avalados por instituciones reconocidas en el ámbito educativo, social o gubernamental, y deberán incluir el número de horas, fechas y contenidos tratados.

4. Reconocimientos y Distinciones

Hace referencia a los premios, menciones, condecoraciones o distinciones obtenidas por el/la postulante en el ejercicio profesional del Trabajo Social, por su aporte a la comunidad, innovación en proyectos sociales, liderazgo institucional o trabajo destacado en intervención social.

REQUISITOS DE POSTULACION PARA LA VALIDACION DE TRAYECTORIA PROFESIONAL DE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

El/la postulante deberá enviar los siguientes documentos para la primera etapa del proceso:

  1. Carta de motivación.
  2. Formulario de aplicación profesional
  3. Copia legible a color de cédula de ciudadanía (PDF)
  4. Título de bachiller (PDF)
  5. Portafolio profesional que acrediten la experiencia profesional (certificados de trabajo, reconocimientos, cursos, capacitaciones y/o estudios cursados, etc.) (PDF)
  6. Deberá enviar su postulación a los siguientes correos:

A continuación, puede descargar los formatos requeridos y documentos explicativos complementarios para el proceso de postulación:

REQUISITOS ADICIONALES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO:

Sobre las prácticas preprofesionales

A los postulantes que accedan a la obtención del título profesional mediante el mecanismo de homologación por validación de trayectoria profesional, y que hayan sido admitidos y aprobados en el proceso, se les requerirá la realización de una sola práctica preprofesional como parte del cumplimiento de los requisitos establecidos.

Sobre la segunda lengua

El postulante deberá demostrar suficiencia del idioma inglés, al menos en el nivel B1 del Marco Común Europeo, para ello podrá recurrir al procedimiento establecido por la Academia de Idiomas de la UCSG o estudiar en otro centro del país, legalmente constituido y presentar el certificado de suficiencia de inglés para su validación.

Proceso de Titulación

Todos los estudiantes que ingresen mediante el proceso de Homologación parcial de la Trayectoria Profesional deben elaborar y sustentar un Trabajo de Titulación, según estipule la normativa vigente de Titulación.

Título/Duración

  • TÍTULO: LICENCIADO/A EN TRABAJO SOCIAL
  • NIVEL: GRADO
  • MODALIDAD: PRESENCIAL
  • DURACIÓN: 4 AÑOS
  • APROBADA POR EL CES: R.A.118-2022

Contáctenos

Información de Contacto

Teléfono

PBX: (04) 380 4600
Contact Center: (04) 222 2024 - (04) 222 2025
WhatsApp: 0990994445

Dirección

Av. Carlos Julio Arosemena Km 1 ½

Correo Electrónico

Universidad: contactcenter@cu.ucsg.edu.ec
Facultad: info.jurisprudencia@cu.ucsg.edu.ec
Carrera: info.trabajosocial@cu.ucsg.edu.ec

Envíenos su mensaje