-
FACULTAD DEECONOMÍA Y EMPRESA
La Facultad |
---|
Reseña Histórica |
Misión, Visión |
Objetivos |
Valores |
Politica |
Regresar |
Reseña Histórica
La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), fundada el 17 de mayo de 1962, ha sido una institución pionera en la formación de profesionales en diversas áreas del conocimiento, destacando especialmente en el ámbito económico y empresarial.
Orígenes y Trayectorias
La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas tuvo su génesis en 1963 con la creación de la Escuela de Economía, inicialmente adscrita a la Facultad de Jurisprudencia. durante el Decanato del Dr. Héctor Romero Menéndez, quien designa una comisión conformada por el Econ. Héctor Fantoní Camba (+), Econ. Nicolás Escandón (+) y el Econ. José Icaza Coronel, para diseñar el Plan de Estudio de la nueva carrera. Se encargó al Econ. Icaza la selección de los primeros profesores, entre ellos al Dr. Miguel Babra Lyon, Econ. Carlos Cortez Castro, Dr. Alfredo Baquerizo Lince, Ing. Pedro Aguayo Cubillo. Posteriormente, el entonces cuerpo de Gobierno de la Universidad, en sesión del 18 de marzo de 1965, aprobó la creación de la Facultad de Economía; el primer Decano fue el Dr. Teodoro Arízaga Vega. La nueva carrera tendría una duración de seis años. El 12 de enero de 1966 se crea la especialización de Administración, la que podía ser tomada a partir de cuarto año, por tener los tres primeros años comunes y los tres últimos de especialización.
En el Decanato del Econ. José Icaza Coronel, nació la propuesta estudiantil de la creación de un Instituto de Investigaciones Económicas, para que complemente la formación de nuestros graduados. Es entonces que el Rector encargado, Dr. Galo García Feraud, presenta la propuesta el 16 enero de 1978 ante el Consejo Universitario que aprueba la creación del Centro de Investigaciones Económicas, para que funcione como un centro adscrito a la Facultad. Este Centro de Investigaciones de la Facultad de Economía generó un boletín mensual de sus actividades de investigación al que denominó “Informe de Coyuntura Económica” el cual se convirtió en un referente de información económica a nivel nacional.
A partir del año 1982 la Facultad cuenta con su propio edificio, hasta entonces las clases eran dictadas en el Edificio Principal de la Universidad. El 5 de abril de 1982, durante el Decanato del Econ. Jorge Páez Égüez (+), el Consejo Universitario aprobó la creación de la Especialización de Contabilidad y Auditoría. El 30 de noviembre de 1992, durante el Decanato del Ing. Mauro Toscanini Segale, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Especialización de Gestión Empresarial Internacional, avalada por la Universidad de Tolousse de Francia, y nace como una respuesta a la necesidad de encontrar personal preparado con conocimientos de Economía, Comercio Exterior, Administración e Idiomas (Inglés-Francés), manifestada en los resultados de una investigación realizada al sector empresarial. Estos conocimientos facilitarán el desarrollo de las funciones de un profesional en un ambiente cada vez más globalizado, en donde sus efectos impactan a las diferentes industrias nacionales e internacionales, más aún si ejercen importantes actividades de comercio exterior por lo que se necesita contar con personas con competencias en idiomas y que dominen técnicas de intercambio comercial entre países. El 8 de abril del año 2008, sea crea la carrera de Ingeniería de Empresas modalidad Dual, por pedido del Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Ing. Kléber Coronel López, después de atender la invitación para una reunión del Consejo Superior Central de la Berufsakademie en la Universidad de Cuenca y recabar información por parte de los alumnos y de las empresas participantes en el programa. De esta manera, con apoyo del Vicerrectorado Académico ante el Consejo Universitario se autoriza realizar el estudio y luego la aprobación de la Carrera con la participación de las cámaras de la producción de la ciudad de Guayaquil para que, a través de su intermedio, las empresas industriales y comerciales de la localidad puedan brindar el apoyo necesario para la realización de las prácticas empresariales respectivas desde el primer semestre. La Carrera de Ingeniería en Empresas modalidad Dual nace como como parte de una Red Internacional Berufsakademie con sede en la República Federal de Alemania en el estado de Baden-Wúrttemberg.
El crecimiento sostenido de esta Facultad y la diversificación de sus carreras motivaron su renombramiento, es así que en sesión del Consejo Directivo de la Facultad el 14 de mayo del 2010, en el decanato del Ing. Kléber Coronel se propone el cambio de nombre como “Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas” consolidando una identidad integral que abarcaba los campos de la economía, administración y negocios. La decisión fue comunicada al señor Rector y puesta en conocimiento del Honorable Consejo Universitario para que finalmente el 14 de junio del mismo año, logre el registro correspondiente en el Consejo Nacional de Educación Superior. Además, la Facultad se destacó por su producción académica, especialmente a través del “Informe de Coyuntura Económica” y el trabajo del Instituto INFOCSI en investigación, educación continua y consultoría.
Por su parte, la Facultad de Especialidades Empresariales fue creada el 2 de junio de 2003 con el objetivo de responder a nuevas demandas del entorno profesional, ofreciendo formación especializada en áreas emergentes del ámbito empresarial. Con un enfoque práctico e innovador, esta Facultad impulsó carreras orientadas al Comercio Exterior, Turismo, Mercadotecnia, Emprendimiento y Ventas, integrando metodologías activas como el “aprender haciendo”, a través de espacios como cubículos de negocios. En 2005, inició la construcción de su moderno edificio de 13.705 m², convirtiéndose en un referente de infraestructura académica en el país.
El 18 de noviembre del 2005, el Decano fundador, Econ. Luis Fernando Hidalgo Proaño (+), gestionó el “Proyecto de Construcción del Nuevo Edificio” de la Facultad de Especialidades Empresariales y fue aprobado por el Consejo Universitario en el Rectorado del Dr. Michel Doumet Antón (+). El nuevo edificio tiene un área de construcción de 13.705 m2, que abarca una estructura de 10 pisos, más planta baja, sótano, cubierta y una cocina industrial para que los estudiantes puedan desarrollar sus prácticas gastronómicas. Tiene un total de 60 aulas con capacidad de entre 30 a 40 estudiantes por aula. Además, cuenta con todas las comodidades para los docentes, estudiantes y personal administrativo a efecto de desarrollar una enseñanza de excelencia y calidad.
Proceso de Fusión
La convergencia de ambas facultades respondió a una visión estratégica institucional, orientada a la optimización de recursos, la consolidación académica y la potenciación de sinergias entre programas de formación afines. Esta fusión buscó unir la tradición académica, la experiencia investigativa y la innovación pedagógica en una única estructura fortalecida.
El 9 de noviembre de 2020, en sesión de consejo Universitario, se aprueba el proceso de fusión entre la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y la Facultad de Especialidades Empresariales, este proceso se enmarca dentro de una tendencia de modernización universitaria, donde la unificación de facultades permite integrar visiones complementarias, ampliar el alcance de las carreras, generar mayor impacto social y mejorar la competitividad de los programas académicos. En la misma sesión se designó a la Ing. Nancy Wong Laborde como Decana de la Facultad.
El 18 de agosto de 2021. La Ing. María Auxiliadora Guzmán Segovia, es nombrada Decana de la Facultad y en sesión de Consejo Directivo del 25 de mayo de 2022, propone cambiar el nombre de la Facultad de Economía y Empresa, el cual fue aprobado el 12 de julio de 2022 por el Consejo Universitario.
La Facultad de Economía y Empresa representa hoy una unidad académica robusta, con una oferta integral que responde a las necesidades del entorno empresarial local e internacional. Actualmente cuenta con carreras como Economía, Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría, Negocios Internacionales, Turismo, Hotelería y Gastronomía, Comercio Exterior y Marketing, en diferentes modalidades, la nueva estructura académica se convierte en un ecosistema educativo que forma profesionales con visión global, sensibilidad social y sólida formación económica, financiera y empresarial.
La planta docente calificada, la atención personalizada de su personal administrativo y una infraestructura de primer nivel, garantiza la continuidad del legado de ambas facultades, consolidando la misión y visión que permite proyectar a la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil como un referente en la formación económica y empresarial del Ecuador.