-
FACULTAD DECIENCIAS DE LA SALUDCARRERA DE FISIOTERAPIA
Eventos de la Semana
Perfil
Dentro de la selección de los aspirantes a la Carrera de Fisioterapia, para participar del proceso de admisión, las y los bachilleres deberán cumplir con los siguientes requisitos de perfil:
Conocimientos:
- Conceptos y nociones científicas básicas de biología, química, lenguaje en informática.
Habilidades:
- Procesos básicos de pensamiento aplicados a la resolución de problemas.
- Capacidad para seguir instrucciones simples.
- Habilidad para comunicarse de forma oral y escrita.
Comportamiento y valores:
- Hábitos de estudio desarrollados
- Interés por los problemas de salud en la comunidad.
- Actitud crítica.
- Orientación para realizar trabajos de forma individual y colaborativa.
- Respeto a los valores y principios que fomenta la UCSG
Requisitos
- Examen para el ingreso: En fechas programadas según calendario de Admisión.
- Curso para el Ingreso: En fechas programadas según calendario de Admisión con detalle de duración de clases y exámenes, para lo cual los postulantes deberán registrarse a través del SIU.
Para ingresar a la Carrera el estudiante debe poseer título de bachiller o su equivalente de conformidad con la Ley y haber aprobado el proceso de Admisión establecido por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (examen o curso para el ingreso). Como parte de las exigencias académicas y administrativas establecidas por la Universidad y la Facultad, al momento de matricularse por primera vez el estudiante debe cumplir con los requisitos y entregar en una carpeta manila con vincha los siguientes documentos:
- Copia Acta de grado refrendada y Notariada o Copia Notariada del Título de Bachiller.
- 2 Copias de Cédula de Identidad y copia de papeleta de votación, este último si aplica (a color).
- Copia de planilla de servicios básicos.
- Certificado de conducta del colegio (ORIGINAL).
- Resultado de Test Psicológico original realizado en la Facultad de Filosofía. (excepto estudiantes de la SNNA)
- 3 fotos tamaño visa (fondo blanco de 5 x 5)
- Especie valorada
- Carpeta.
- Llenar Hoja de Datos Personales (Secretaría Fisioterapia).
El aspirante ecuatoriano o extranjero que hubiere obtenido su título de bachiller en el extranjero debe presentarlo debidamente reconocido por el Ministerio de Educación Pública del Ecuador, con su correspondiente refrendación (UCSG, 2015).
- Discrimina la estructura y función normal del cuerpo humano a nivel molecular, celular y orgánico y del sistema neuromusculoesquelético, respiratorio y cardiaco, además reconoce el ciclo vital e integra efectos del crecimiento, desarrollo y envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
- Interpreta la interacción del organismo con el medio ambiente, la historia natural de la enfermedad, así como las causas o factores condicionantes de deficiencias y discapacidades.
- Relaciona los fundamentos teóricos con las valoraciones y pruebas funcionales en Fisioterapia, analizando los resultados para elaborar el diagnostico fisioterapéutico.
- Diseña, aplica y evalúa protocolos fisioterapéuticos y kinésicos, innovándolos según las necesidades y disponibilidades del medio; basados en los principios de la Biofísica, Kinesiología y Biomecánica para ser aplicados en la solución de discapacidades, disfunciones y limitaciones del movimiento.
- Evalúa los factores psicosociales como determinantes de la salud, tanto del individuo, familia y comunidad para establecer su relación con la discapacidad.
- Reconoce el funcionamiento y gestión de la organización sanitaria y hospitalaria en Fisioterapia, examinando los determinantes sociales, factores de riesgo y grupos vulnerables según el perfil epidemiológico del país y dentro de las normativas del sistema nacional de salud.
- Domina los fundamentos básicos de los sistemas de salud del país, niveles asistenciales y epidemiológicos para el desarrollo de modelos alternativos de atención y vinculación con los sectores social y productivo.
- Explica los mecanismos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones fisioterapéuticas y kinésicas.
- Promueve la equidad de género, justicia, inclusión, igualdad y respeto del ejercicio profesional de acuerdo a los principios de ciencia y fé.
- Analiza el uso de las TIC en las actividades relacionadas con la profesión; así como la suficiencia del idioma inglés como segunda lengua.
- ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN FISIOTERAPIA
- ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
- INTERVENCIÓN CLÍNICA FISIOTERAPÉUTICA
- EJERCICIO PROFESIONAL INDEPENDIENTE
- ATENCIÓN EN ÁREAS DE FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN, PÚBLICA Y PRIVADAS
- CENTRO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL
- CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL
- CENTRO DE ATENCIÓN PARA ADULTOS MAYORES
- HOSPICIOS Y CENTROS GERONTOLÓGICOS
- CENTROS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
- CENTRO DE ATENCIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDADES ESPECÍFICAS
- PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN POBLACIONES EN SITUACIÓN DE RIESGO
- REHABILITACIÓN EN ESPECIALIDADES MÉDICAS
- ÁREAS DEPORTIVAS/CLUBES Y COMITES DE DEPORTES/CENTROS DE ALTO RENDIMIENTO
- ESCUELAS, COLEGIOS, UNIVERSIDADES Y EMPRESAS
- DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
- INTEGRANDO AGRUPACIONES Y REDES NACIONALES E INTERNACIONALES DE PROFESIONALES EN FISIOTERAPIA. INTEGRADO SOCIEDADES CIENTÍFICAS EN FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
- GESTIÓN, EJECUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SALUD PÚBLICA EN ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
- COORDINACIÓN DE DEPARTAMENTOS, ÁREAS Y EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS DE FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
Las prácticas pre-profesionales, considera la asignatura integradora y prioriza el uso de formatos de evaluación semiológicos, protocolos de técnicas para tratamientos de alteraciones neuromusculoesqueléticas
UOC | CICLO | NOMBRE | HORAS | MODALIDAD | ESCENARIOS |
PROFESIONAL | IV | Prácticas de Semiotecnia | 160 | PRESENCIAL | Hospitales, Centros de Fisioterapia y Rehabilitación |
V | Prácticas de Kinesioterapia | 160 | PRESENCIAL | Hospitales, Centros de Fisioterapia y Rehabilitación públicos y privados. | |
VI | Prácticas de Fisioterapia | 160 | PRESENCIAL | Hospitales, Centros de Fisioterapia y Rehabilitación públicos y privados. | |
VIII | Prácticas de Rehabilitación Basada en la Comunidad | 160 | PRESENCIAL | Poblaciones y comunidades urbano-marginales y rurales | |
TITULACIÓN | IX | Protocolos de Rehabilitación en Discapacidades | 160 | PRESENCIAL | Hospitales, Centros de Fisioterapia y Rehabilitación públicos y privados. |