Dominios institucionales

Dominio 1: Tecnologías y sistemas productivos

El cambio a mediano y largo plazo de la matriz productiva y energética del Ecuador demanda la generación de investigación científica que contribuya al progresivo mejoramiento, innovación e implementación de tecnologías y sistemas productivos sostenibles en estrecha relación con el territorio. Asimismo, el incremento de desastres naturales ocasionados por el cambio climático y la necesidad de disminuir la huella ecológica producto de la acelerada expansión de las fronteras urbana y agrícola, significan un desafío global ante el cual la academia debe y puede contribuir desde el ámbito local y regional.

El presente dominio engloba la investigación relacionada con la agropecuaria y agroindustria, así como a las tecnologías de las telecomunicaciones, electricidad, electrónica, inteligencia artificial, automatismo y robótica.

El crecimiento y desarrollo de tecnologías en telecomunicaciones (comunicación satelital, internet, entre otros) es un objetivo imperante y necesario para lograr la inserción soberana del territorio en las redes globalizadas de intercambio comercial de bienes y servicios. Por lo tanto, la construcción social sostenible de territorios glocalizados requiere de la implementación de Tecnologías para la Innovación Social (TIS) y Nuevas Tecnologías de Comunicación e Información (NTICs) que contribuyan a fortalecer y visibilizar el potencial local en un contexto global competitivo.

Por otro lado, los sistemas productivos representan una parte importante del motor de crecimiento social y económico de los territorios, siempre y cuando estos incluyan dentro de su práctica y expansión la explotación sostenible de recursos y la equidad en la distribución de la riqueza generada. El cambio de la matriz productiva incluye estos criterios y se alinea con objetivos globales de desarrollo sostenible como el consolidar la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad y de sus respectivos ecosistemas.

Los sistemas sostenibles para la producción agropecuaria y agroindustrial requieren de profesionales preparados para enfrentar estos desafíos con creatividad y capacidad de innovación. Asimismo, las tecnologías desarrolladas e implementadas por la investigación local deben de contribuir con las demandas de mejora e innovación constante de los diversos sistemas productivos y procesos industriales que interactúan sobre el territorio.

La acelerada destrucción del hábitat natural por el masivo impacto de las formas de vida y los asentamientos humanos vuelve imprescindible el desarrollar la capacidad de estudiar, medir y evaluar estos impactos. De igual forma, resulta urgente la exploración e implementación de fuentes de energía renovable y nuevas tecnologías que posibiliten el abandonar progresivamente la dependencia de combustibles fósiles, disminuir la contaminación ambiental por el uso de pesticidas y agroquímicos en general, y volver más eficiente y sostenible la explotación del territorio agrícola y ganadero.

Grupos de Investigación:

  • Tecnologías para la innovación social
  • Sistemas productivos sostenibles

Líneas de investigación:

  • Energías renovables
  • Telecomunicaciones
  • Sistemas de información gerencial
  • Inteligencia artificial
  • Automatismo y robótica
  • Agroindustria

Dominio 2: Hábitat y Diseño

Se comprende al hábitat como el espacio construido y natural, propenso para el desarrollo de la vida humana, animal y vegetal. El diseño del espacio construido, en sus diferentes variantes y escalas, busca crear y planificar espacios sostenibles y resilientes en estrecha relación con su entorno natural. Es en este entorno donde el ser humano produce arquitectura y diseño, cuestionando, representando o reinterpretando la realidad por medio de recursos sensoriales.

Bajo este dominio se desarrolla investigación científica sobre la arquitectura y la construcción sostenible, la planificación urbana y regional, el patrimonio arquitectónico y urbano, el diseño y la comunicación visual. De igual forma, se generan investigaciones sobre el diseño, construcción y mantenimiento de obras de infraestructura sismorresistente y pavimentos, la ingeniería ambiental, gestión de riesgos, energías renovables, sistemas de información, y/o estudios culturales en animación digital y tecnologías emergentes.

Como principal resultado de la conferencia global Hábitat 3 en Quito, se generó la Nueva Agenda Urbana (NUA). Este documento establece las prioridades de acción para lograr el desarrollo sostenible y resiliente de ciudades y asentamientos humanos. El hábitat, como una construcción social en sus diversas escalas e interpretaciones, debe proveer de espacios construidos y naturales de óptima calidad que promuevan el desarrollo local sostenible. Por lo tanto, el hábitat territorial, el urbano y el arquitectónico se encuentran contenidos en sí mismos y entrelazados por dinámicas que los transforman constantemente de diferentes formas.

La ciudad es el espacio construido en donde se concentran la población, los bienes y los servicios que permiten sostener los diferentes sistemas económicos, ambientales, políticos y sociales que dan forma a un territorio. Su eficiente diseño y planificación significa una contribución directa al desarrollo sostenible de regiones y países, debido al potencial de transformación positiva que puede detonar la urbanización. Sin embargo, está capacidad de transformación propia de la urbanización también puede provocar efectos negativos por una deficiente planificación urbana o regional.

Ante la inminente amenaza de los efectos del cambio climático y el agotamiento progresivo de las fuentes de combustibles fósiles, el diseño e implementación de edificaciones eficientes y sostenibles, es una prioridad a nivel local y global. De igual forma, la adecuada conservación del patrimonio urbano y arquitectónico permitirá fortalecer la identidad local en base a una conexión entre las nuevas y antiguas generaciones de habitantes y la historia que los une.

La Estrategia Territorial Nacional comprende al territorio como “una construcción social de carácter multidimensional y dinámico” (PNBV, 2013, p. 354), en la cual la construcción de obras civiles e infraestructuras públicas y privadas, así como la explotación sostenible de recursos naturales, resultan estratégicos para impulsar el cambio a mediano y largo plazo de la matriz productiva y energética.

Por otro lado, la ubicación geográfica del país y las características físicas de su territorio han representado una amenaza constante para sus asentamientos humanos y en especial para la población urbana y rural vulnerable que vive en condiciones de pobreza extrema e informalidad. En general, la mayoría de los asentamientos humanos se encuentran vulnerables a movimientos telúricos, tsunamis, inundaciones, deslaves y erupciones volcánicas. La gestión del riesgo en las diversas escalas geográficas resulta vital para la adecuada planificación y desarrollo de ciudades y regiones resilientes.

Adicionalmente, el paso progresivo del uso de combustibles fósiles a energías renovables es y será un desafío global con cual el Ecuador y sus regiones están comprometidos a contribuir. El cambio de la matriz energética demanda de profesionales con capacidad de innovar los sistemas y procesos constructivos actuales, de tal forma que esta dependencia pueda ser disminuida progresivamente en sus diferentes componentes y cadenas de valor.

La investigación que se generé a partir de este dominio estará orientada a colaborar con proyectos de investigación básica y aplicada que aporten innovación y desarrollo como parte de este proceso desde el diseño, la construcción y la planificación sostenible del hábitat construido y del hábitat natural como componentes complementarios e indivisibles que conforman el territorio.

Grupos de Investigación:

  • Hábitat
  • Diseño
  • Ingeniería civil

Líneas de investigación:

  • Hábitat territorial, urbano y arquitectónico
  • Diseño y comunicación visual
  • Ingeniería sismorresistente
  • Gestión de riesgos
  • Pavimentos rígidos y flexibles
  • Ingeniería ambiental

Dominio 3: Economía para el desarrollo social y empresarial

Se entiende por campo académico de la Economía, el espacio de producción simbólica de conocimientos económicos y las redes de distribución (socialización) de esos conocimientos. Comprende, en consecuencia, los agentes productores y las instituciones involucradas en este proceso así como las relaciones que se establecen entre ellos en sus contextos.

Entre sus tendencias de pensamiento en el momento actual, puede citarse una concepción de la economía, orientada más a la política, fundamentada en principios de comportamiento de diversa naturaleza, y que reconoce la importancia de la historia y las instituciones, integra la existencia de interacciones directas entre agentes, y reconoce que su heterogeneidad es en sí un factor importante de la dinámica del sistema. Reserva un lugar sustancial a los ajustes de comportamiento que van más allá del mercado y no se reducen a equilibrios entre precios y cantidades. Las organizaciones juegan un doble papel en tanto agentes y sistemas de agentes. Los fenómenos de poder no pueden ser a priori excluidos o puestos de lado. El estudio de las dinámicas de largo plazo, de rupturas y crisis, permite relativizar y aprehender las evoluciones actuales.

El concepto emergente de Economía social supone una mirada diferente y se define como conjunto de actividades privadas creadas para satisfacer las necesidades de sus socios a través del mercado, produciendo bienes y servicios, asegurando y financiando para que la distribución del beneficio y la toma de decisiones no estén ligadas exclusivamente al capital aportado por cada socio, con derecho a voto, sino que multiplique los efectos desde una óptica participativa.

La Economía Social, también, incluye a las instituciones sin fines de lucro que son productores de servicios no destinados al incremento de riqueza institucional, sino en beneficio de determinados grupos de hogares, procediendo sus recursos principales de contribuciones voluntarias, de subsidios efectuados por hogares en búsqueda de calidades específicas de consumo, de transferencias de las administraciones públicas y de rentas de la propiedad.

Las investigaciones en este dominio están orientadas a las teorías y modelos económicos para el desarrollo social y empresarial, con base en el emprendimiento y la innovación social para la producción sostenible, la inversión socialmente responsable, con la finalidad de contribuir con las políticas públicas sobre economía, finanzas y empleo.

Grupos de Investigación:

  • Desarrollo económico-social
  • Desarrollo empresarial

Líneas de investigación:

  • Modelos de desarrollo económico
  • Organización y dirección de empresas
  • Economía internacional
  • Organización Industrial y políticas gubernamentales
  • Teoría contable y sistemas de información
  • Ética y responsabilidad social-empresarial
  • Producción, comercialización y distribución de bienes y servicios

Dominio 4: Dinámicas socio-políticas, instituciones jurídicas y democracia

Los Estados requieren de la formulación de políticas públicas, esto es, del diseño y la puesta en marcha de grandes directrices que orienten la organización socio-político-económico-jurídica y el quehacer público como tal, y que sirvan de faro para alumbrar las relaciones ciudadanas, las relaciones entre ciudadanía y Estado, las relaciones económicas y las relaciones internacionales.

A su vez, la estructura política y las formas de democracia que configuran el funcionamiento del Estado son objeto de estudio de las Ciencias Sociales para, en una permanente retroalimentación, fortalecer el ejercicio de la democracia que implica el ejercicio del poder, la satisfacción de las necesidades y el respeto a los derechos de toda la población.

El interés de este dominio se centra en las políticas implementadas por el(los) Estado(s), así como en las realidades sociales que generan decisiones estatales estratégicas e implica, entre otros elementos, la jerarquía de valores, las necesidades y presiones de los grupos sociales, las formas que configuran el tejido social que sostiene la nación.

La heterogeneidad de la configuración del tejido social y de las realidades territoriales que expresan las condiciones de vida, los contextos y la diversidad de interacciones culturales y sociales que construyen la diversidad de actorías y sus formas de organización y participación, condujeron a nuestro país a un cambio en el carácter del Estado con el sustento de nuevos horizontes epistemológicos, éticos y políticos orientados al desarrollo de la democracia humana y sustentable.

Jurídicamente se produce en la Constitución de la República un salto cualitativo de paso de un ordenamiento jurídico centrado en la ley, a otro cuyo objeto de pensamiento y acción es el sujeto de derechos, lo que pone en el centro del debate a las políticas sociales como un instrumento público que garantiza el acceso y realización de los derechos de la población.

El Estado entonces, debe asegurar la factibilidad, aplicabilidad y evaluación de las políticas sociales, tomando en cuenta que la constitucionalización del ordenamiento jurídico y de la sociedad, coloca a los derechos como eje central de la gestión de lo público y por tanto las democracia se mide en función de sus niveles de realización y en función de la participación de las actorías en su diseño, aplicación y evaluación, no solamente en el acceso a mejores condiciones de vida material, ambiental, cultural y espiritual.

El Estado de derechos como objeto de estudio, en término de perspectiva política de realización de nuevas condiciones y dinámicas de participación de las actorías sociales, además como sustento de la seguridad jurídica y democrática, es fundamental para llenar de contenido el nuevo planteamiento de la nueva gestión social del conocimiento y la configuración del vínculo entre la universidad-Estado-sectores productivos-actoría sociales.

La definición de la política pública ha cambiado, más allá de asegurar la realización de los derechos, demanda el fortalecimiento de la institucionalidad, de la democracia humana, la participación, la interculturalidad, la paz y la sustentabilidad, así como de la calidad con calidez, esto es lo público se configura desde la diversidad de voces y dinámicas que construyen la democracia.

Grupos de Investigación:

  • Derechos humanos
  • Ciudadanía y participación
  • Democracia

Líneas de investigación:

  • Derechos humanos y problemáticas sociales
  • Ciudadanía y derecho global
  • Dinámicas socio-políticas, democracia y actoría social

Dominio 5: Educación, comunicación, arte y subjetividad

Este dominio tiene un concepto articulador que se convierte en eje configurador de los sistemas conceptuales de las disciplinas científicas que están involucradas en su objeto de estudio y es la subjetividad. Entendemos la subjetividad como el proceso de construcción de sentido a lo largo de la vida, que involucra el aprendizaje, la cultura y la comunicación en tanto su orientación es la producción sistemática y permanente de significados que convierte a los sujetos en únicos e irrepetibles, a partir de su interrelación con el conocimiento, la historia y las formas de organización con que se enfrenta la realidad, así como las interacciones intra e intersubjetivas. Los procesos de identidad y de generación de la subjetividad, implican diversas dimensiones de carácter bio-psicosocial-cultural que son el objeto del dominio, así como las interacciones del sujeto con el arte y la cultura, el conocimiento y la tecnología como los desafíos que presentan la diversidad de proyectos de vida, en el marco del humanismo y la interculturalidad. La cultura entendida como conjunto de significados compartidos en contextos sociohistóricos estructurados y el arte como materialización estética de significación e interpretaciones diversas, sistema simbólico en interacción permanente con otros sistemas simbólicos en el seno de la cultura.

Los modelos educativos tienen el reto de construir la nueva trayectoria de los aprendizajes, ya que expresan los cambios que se operan en el campo educativo y se configuran en la integración entre la ética, la epistemología y la política para trascender en la multiplicidad de horizontes culturales, económicos y sociales encaminados a la transformación de los ciudadanos y desde el Ser integral producir los conocimientos necesarios en los territorios y en la sociedad para alcanzar la democracia humana y sustentable.

La comunicación se vincula con la diversidad de las ciencias sociales y la tecnología para dar cuenta de procesos comunicativa en diferentes clases de organizaciones, desde un enfoque inclusivo que pretende valorar la diversidad como un componente clave en la comunicación y en el desarrollo humano, organizacional y socio-cultural, orientada a la construcción de sentido y significados, así como sus manifestaciones en diversas formas y niveles, comunicación y construcción de lo público y lo privado, relaciones, públicos o actores, escenarios y las finalidades del propio proceso comunicativo, no solo en el entorno empresarial; sino, también, desde el punto de vista de las organizaciones que trabajan para el cambio social y de las entidades públicas, así como socialización y apropiación del conocimiento científico y tecnológico y en el fortalecimiento de valores de la cultura científica y tecnológica en la comunidad universitaria y en general de la educación.

La Psicología, con la riqueza que presenta la diversidad de enfoques, fundamentos, métodos, procesos y procedimientos, va configurando paradigmas y escuelas tradicionales y contemporáneas que posibilitan posiciones profesionales de identificación o síntesis de las mismas. Sea que el objeto de la Psicología esté ubicado en el malestar de la cultura, en la conducta, el inconsciente, la cognición, las relaciones de comunicación y los contextos y la posición del sujeto; la subjetividad y la producción del sentido, resulta ser una categoría que atraviesa los sistemas conceptuales de los horizontes epistemológicos que sustentan cada uno de ellos.

Grupos de Investigación:

  • Educación
  • Psicología
  • Comunicación

Arte y cultura Líneas de investigación:

  • Problemas del sujeto y su relación en distintos entornos
  • Investigación educativa
  • Comunicación en escenarios contemporáneos
  • Estudios artísticos y culturales

Dominio 6: Salud integral y bioconocimiento

Salud integral es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades, para ella inciden componentes físicos, químicos, biológicos, sociales y culturales que forman una sociedad de organismos que se relacionan e interaccionan entre sí, donde confluyen varios productos y servicios en concordancia con la pirámide de las necesidades para la preservación de la salud humana, animal y vegetal.

De acuerdo a la FAO, existe un vínculo muy estrecho entre la salud humana, la animal y la vegetal, ya que los productos de origen animal y vegetal son una gran fuente de ingresos económicos para los agricultores y ganaderos. Es por esta razón que se debe enfocar a la salud de manera integral, dándole “mayor énfasis a la resiliencia agroecológica, la protección de la biodiversidad, el uso eficiente de los recursos naturales y la inocuidad de las cadenas de suministro alimentario, en particular en las zonas más afectadas por la pobreza y las enfermedades animales.”

La salud vegetal comprende, principalmente, el control de plagas introducidas o endémicas y de los agentes patógenos e infecciosos que existen en el entorno y que afectan a la producción agrícola y forestal, que debe efectuarse de manera armónica con el medio ambiente para evitar una alta contaminación. Las investigaciones en este campo comprenden además la prevención.

El enfoque de las investigaciones realizadas bajo este dominio es clínico, epidemiológico y molecular, contando con técnicas y herramientas transversales como la biotecnología molecular, agrícola y animal, con un trabajo interdisciplinario entre las carreras de grado y programas de posgrado.

Grupos de Investigación:

  • Salud humana
  • Salud vegetal
  • Salud animal

Líneas de investigación:

  • Enfermedades crónicas y degenerativas
  • Genética y defectos congénitos
  • Salud de la mujer y materno-infantil