Información General

La investigación científica como una función sustantiva de la Educación Superior permite generar conocimiento original, transferir saberes útiles a la sociedad y enriquecer el proceso de aprendizaje con evidencia. Para cumplir con este propósito, es fundamental consolidar una Cultura de Investigación y crear espacios que acompañen y fortalezca la formación investigativa de los profesores.

En este contexto, la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil impulsa la creación de la Comunidad de Conocimiento y Aprendizaje en Investigación (CCAI) como un espacio de encuentro, formación y colaboración entre profesores nóveles en investigación. Esta iniciativa busca apoyar a quienes comienzan su carrera de investigador, promoviendo el desarrollo de competencias investigativas mediante el acompañamiento continuo, el trabajo colaborativo y el aprendizaje entre pares. La CCAI se concibe como un espacio académico-formativo donde el intercambio de experiencias, el acceso a recursos y la guía de investigadores con mayor trayectoria, favorecen una inserción progresiva y significativa en la Cultura Investigativa UCSG.

Objetivo General

Acompañar y fortalecer las competencias investigativas de los profesores nóveles, en investigación, de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil mediante una comunidad académica de práctica y aprendizaje colaborativo, que promueva la producción científica, el trabajo interdisciplinario y el desarrollo profesional docente.

Etapas de Desarrollo de la CCAI

1. Etapa Formativa

Busca brindar a los profesores nóveles herramientas teóricas y prácticas fundamentales para iniciarse en la investigación científica, fortaleciendo su comprensión del método científico y su integración a la cultura de investigación UCSG.

Actividades clave

  • Talleres introductorios sobre epistemología, ética y metodología de la investigación.
  • Sesiones de lectura crítica de artículos científicos.
  • Seminarios sobre diseño de proyectos y formulación de preguntas de investigación.
  • Capacitación en el uso de bases de datos científicas y gestores bibliográficos.
  • Espacios de reflexión sobre la investigación como parte del rol docente.
  • Entre otros.

2. Etapa Generativa

Tiene el objetivo de acompañar al profesor novel, en investigación, en el diseño, formulación y ejecución de su primer producto de investigación, promoviendo el trabajo colaborativo y el acceso a asesorías metodológicas y técnicas.

Actividades clave

  • Mentorías personalizadas por docentes con experiencia en investigación.
  • Talleres de redacción científica, estructura de artículos, póster, libros y proyectos.
  • Discusión de artículos.
  • Laboratorios de ideas para diseño de proyectos interdisciplinarios.
  • Asistencia técnica para postulaciones a fondos internos y externos.
  • Revisión entre pares de avances de investigación.

3. Etapa Divulgativa

Busca fomentar la socialización de resultados de investigación y la participación activa en la comunidad científica, tanto a nivel institucional como nacional e internacional.

Actividades clave

  • Publicación de artículos en revistas académicas.
  • Participación en eventos científicos (congresos, jornadas, simposios).
  • Presentación de resultados en Jornadas de Investigación.
  • Elaboración de productos de divulgación científica (videos, boletines, infografías).
  • Participación en la Semana de la Investigación Activa UCSG.