-
FACULTAD DEECONOMÍA Y EMPRESACARRERA DE ECONOMÍA
Eventos de la Semana

Invitación al mundo a tu aula: La internacionalización curricular y COIL
EXPOSITORA: DRA. EVA HAUG Dirigido a: Directores de Internacionalización de las IES. Objetivos: Dialogar acerca de la visión actual del currículo internacionalizado, compartir estrategias...
Perfil
Acorde al objetivo general y a los objetivos específicos, el perfil de ingreso requerido para el estudio profesional de la economía indica que el postulante de tener:
- Capacidad numérica.
- Capacidad verbal.
- Capacidad de razonamiento.
- Interés por la investigación.
- Gusto por lo holísticos.
- Gusto por la historia y la geografía.
- Capacidad de manejo informático básico.
- Conciencia de los avances tecnológicos.
- Valore éticos.
- Capacidad de comunicación con sus semejantes que le permita trabajar en equipo y multidisciplinariamente.
- Gusto por el emprendimiento.
- Hábito de lectura.
Los economistas formados en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil emergen como profesionales altamente cualificados, con un conjunto de competencias y conocimientos alineados a las exigencias del campo laboral contemporáneo. Con su perfil de egreso nuestro economista:
- Interpreta grandes volúmenes de datos, utilizando técnicas avanzadas para convertirlos en información crucial que respalde la toma de decisiones estratégicas, preparándolos para el rol de Analistas de Ciencia de Datos.
- Aplica herramientas y metodologías de inteligencia de negocios para transformar datos en insights estratégicos, capacitándolos como Analistas de Inteligencia de Negocios y promoviendo así el crecimiento empresarial.
- Evalúa la viabilidad financiera, identificar riesgos potenciales y gestionar créditos en instituciones financieras tanto nacionales como internacionales, lo que los habilita para actuar como Analistas Financieros, de Riesgos o de Crédito.
- Analiza y valora proyectos en contextos de comercio e integración nacional e internacional, así como en organismos multilaterales, dotándolos de las competencias para desempeñarse como Evaluadores de Proyectos.
- Investiga los mercados para identificar tendencias, patrones de consumo y oportunidades, utilizando su formación en análisis e investigación de mercados, lo que les permite orientar estrategias de marketing y desarrollo de productos.
- Provee análisis, asesoramiento y soluciones en áreas económicas y financieras, gracias a su profunda comprensión de las dinámicas económico-financieras, preparándolos para actuar como Analistas, Asesores o Consultores Económico-Financieros.
- Desarrolla, evalúa e implementa políticas públicas y sociales, capacitándolos para contribuir significativamente a la solución de problemas sociales, económicos y ambientales.
- Guía a empresas y organizaciones en la gestión económica y financiera, optimizando recursos y maximizando los resultados económicos, mediante una sólida formación que los destaca como Asesores Económicos y Financieros.
- Este perfil de egreso asegura que nuestros graduados de ECONOMISTAS no solo están preparados para adaptarse a un entorno económico en constante cambio, sino que también están equipados con las capacidades y habilidades necesarias para innovar y liderar en el ámbito económico global. La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil se enorgullece de contribuir al desarrollo de economistas integrales, capaces de enfrentar los retos del futuro con conocimiento, ética y una visión global.
RPC-SO-16-NO.322-2020
*Los estudiantes antes de ingresar al último ciclo de la Carrera deberán demostrar la suficiencia en Inglés, en el nivel B1 del Marco Común Europeo.
Este requisito se ajusta al Art. 31 del Reglamento de Régimen Académico.
NOMBRE DEL ITENERARIO | CICLO | ASIGNATURA DEL ITENERARIO | HORAS |
Business Analytics | 6 7 8 |
|
96 144 96 |
Comercio Internacional | 6 7 8 |
|
96 144 96 |
El perfil de egreso de nuestros ECONOMISTAS habilita su incorporación al ámbito laboral en una amplia gama de roles, desde analistas hasta directores, gerentes o presidentes. Estas posiciones pueden ocuparse tanto en entidades privadas como públicas, además de organismos de índole local e internacional. A continuación, se detallan los tipos de cargos que nuestros egresados están calificados para desempeñar:
- Analista de Ciencia de Datos: Capacidad para interpretar grandes volúmenes de datos y convertirlos en información útil para la toma de decisiones estratégicas.
- Analista de Inteligencia de Negocios: Expertise en el uso de herramientas y metodologías para transformar los datos en insights estratégicos que impulsan el crecimiento empresarial.
- Analista Financiero, de Riesgos o de Crédito en bancos nacionales e internacionales: Competencia para evaluar la viabilidad financiera, identificar riesgos potenciales y gestionar créditos en instituciones financieras.
- Evaluador de Proyectos en empresas de comercio e integración nacional e internacional u organismos multilaterales: Aptitud para analizar y valorar proyectos, asegurando su rentabilidad y alineación con objetivos comerciales y de desarrollo.
- Analista e Investigador de Mercados: Habilidad para estudiar los mercados y comprender las dinámicas de consumo, con el fin de orientar estrategias de marketing y desarrollo de productos.
- Analista, Asesor o Consultor Económico – Financiero: Capacidad para proveer análisis, asesoramiento y soluciones en materias económicas y financieras a diversas organizaciones.
- Analista de Políticas Públicas y Sociales: Competencia para desarrollar, evaluar e implementar políticas que contribuyan a resolver problemas sociales, económicos y ambientales.
- Asesor Económico y Financiero: Habilidad para guiar a empresas y organizaciones en la gestión económica y financiera, optimizando recursos y maximizando resultados.
- Este abanico de oportunidades laborales refleja la versatilidad y la preparación integral que ofrece nuestra carrera, equipando a los graduados con las competencias necesarias para enfrentar los retos del mundo económico actual, caracterizado por su dinamismo y constante evolución. La formación recibida abre puertas a una amplia variedad de sectores, preparando a los economistas no solo para adaptarse, sino para liderar en el cambiante panorama económico global.
Práctica Preprofesional
Las prácticas preprofesionales en la Carrera de Economía de la UCSG constituyen un eje formativo esencial para el desarrollo de competencias técnicas, analíticas y sociales en contextos reales. Su estructura responde a un enfoque progresivo e integral que articula teoría, investigación aplicada y vinculación con el entorno socioeconómico.
Prácticas Comunitarias:
Tienen como finalidad fomentar la responsabilidad social y la comprensión de los desafíos económicos locales, mediante la participación activa de los estudiantes en proyectos de desarrollo comunitario. A través de estas experiencias, se asesora a organizaciones de base, cooperativas o microemprendimientos en temas como economía solidaria, educación financiera, gestión de recursos, y modelos sostenibles de negocios, fortaleciendo las capacidades productivas y organizativas de sus beneficiarios.
Práctica Laboral I:
Permite al estudiante iniciar su inmersión en el entorno empresarial real mediante la ejecución de un proyecto económico de interés para la empresa, en la cual, bajo la supervisión académica y empresarial, el estudiante aplica herramientas de análisis de planificación estratégica, lo que convierte a la empresa en un laboratorio de aprendizaje técnico y profesional.
Práctica Laboral II:
Consolida la formación académica en un entorno de mayor complejidad, permitiendo al estudiante liderar o participar activamente en un nuevo proyecto con énfasis en análisis financiero, evaluación de impacto, comercio exterior, inteligencia de mercados, o políticas públicas. Esta etapa busca no solo aplicar los conocimientos adquiridos, sino también generar valor agregado para la entidad receptora, promoviendo una inserción laboral más estratégica y pertinente.